
03 Jun 6 Formas de Trabajar Como Traductor Profesional
El mundo de la traducción, aun con todas sus luces, también cuenta con algunas sombras. Y esta oscuridad puede presentarse especialmente inhóspita para todos aquellos estudiantes recién licenciados que, de aquí a unos días, se verán inmersos en el mercado laboral sin más salvavidas que su título de graduado en Traducción e Interpretación.
Tras unos cuantos años de universidad, más o menos idílicos según la experiencia de cada uno, toca empezar a sacarse las propias castañas del fuego. No os vamos a engañar, los primeros pasos del traductor profesional pueden ser un poco complicados, pero no os preocupéis, hoy os presentamos 6 formas de trabajar como traductor profesional para que podáis descubrir la que más os gusta y para que conozcáis lo que se esconde detrás de los servicios de traducción de calidad. Quedaos con nosotros e iluminemos juntos esa oscuridad que nos impide disfrutar de las maravillas de la traducción. ¡Empezamos!
1. Traductor autónomo
Se trata, sin duda, de uno de los grandes objetivos de una infinidad de profesionales, ya sean traductores o no. Decidir tus horarios, seleccionar los proyectos de traducción que te interesan y descartar los que no, disponer de tu espacio de trabajo en el modo que más te guste… suena bien, ¿verdad?
Sin duda, es una alternativa profesional extremadamente interesante y, si se trabaja como es debido, puede resultar especialmente lucrativa. Ahora bien, el traductor autónomo debe saber que su labor va más allá de la traducción. En su condición de autónomo, un traductor profesional será también gestor, economista, experto en marketing, diseñador de páginas web… En definitiva, tendrá que ser capaz de proporcionarse a sí mismo todo lo que sea necesario para que el negocio prospere, o bien contratar a alguien para que lo haga. Esto suena complicado y, efectivamente, puede resultar muy duro, pero no hay nada más bonito que crear algo de cero y llevarlo a término con el propio trabajo.
Al margen de todo lo mencionado, al traductor novel le queda una gran pregunta sin responder: ¿De dónde saco yo los clientes? Por desgracia, no hay una fórmula mágica ni una receta infalible. Todo lo que puede hacer el traductor que desee ser autónomo es continuar su formación, lingüística y no lingüística, aprovechar Internet y los recursos informáticos para empezar a darse a conocer y, en casi la totalidad de los casos, resignarse a empezar su camino profesional formando parte de una plantilla. La última herramienta a disposición del traductor autónomo son las asociaciones de traductores profesionales. Estas te permiten estar en contacto con otros profesionales del sector, conocer la situación actual del mismo además de otras muchas ventajas. Aquí os dejamos un enlace de la AIETI: http://www.aieti.eu/enlaces/asociaciones-de-traductores-e-interpretes/. Se trata de un directorio con un gran número de asociaciones de traductores e intérpretes y un sitio estupendo para que los valientes que queréis trabajar como traductores autónomos podáis empezar vuestra aventura. Pero si esta opción no es para vosotros, no os preocupéis, que hay muchas más.
2. Traductor en plantilla
Seguramente se trata de la opción más habitual para dar los primeros pasos como traductor profesional. Presenta numerosas ventajas para estos trabajadores, sobre todo, si la comparamos con las exigencias que presenta la labor del traductor autónomo. Si lo que quieres es trabajar como traductor profesional en plantilla, no tendrás que preocuparte de la economía, la planificación y las tareas de marketing. Puedes centrarte en lo que te apasiona: traducir, traducir y traducir.
Por desgracia, todo tiene su aspecto menos positivo. ¿Lo malo de este tipo de trabajo de traductor? Quizás, la monotonía. Es posible que acabes traduciendo infinidad de textos muy parecidos entre sí y tampoco tienes mucho margen para elegir tus proyectos. Sin embargo, el traductor en plantilla puede perfeccionar sus dotes de traductor de manera increíble al trabajar mucho en ciertas especialidades y, además, al trabajar en una empresa, tienes acceso a una cantidad de feedback mucho mayor. Es una buena opción para dar los primeros pasos, aprender, continuar tu formación… ¡un gran punto de partida para lanzarte a la consecución de tus metas! Existen muchas empresas y agencias de traducción e interpretación donde un traductor puede conseguir sus primeros trabajos. Algunas son un poco más grandes, otras muy muy pequeñas; pueden ser empresas centradas en algún tipo de traducción especializada o que traten de abarcar todos los tipos de traducción. Cada empresa es un mundo y en todas puedes aprender muchísimo. Pero trabajar como traductor profesional en la empresa privada no se cierra a estas características. Demos un paso más.

3. Traductor en una Multinacional
Esta sección está muy relacionada con la anterior, así que vamos poquito a poco, no queremos saltarnos nada. Seguimos hablando de traductores que trabajan por cuenta ajena, nada que ver con ser traductor autónomo. No vamos simplemente a pasar de empresas con plantillas pequeñas a plantillas grandes. Evidentemente esto supone cambios, pues estar rodeado de más compañeros, algunos con mucha experiencia, siempre es de ayuda, pero queremos ser más ambiciosos.
¿Qué pasa con empresas como Google, Amazon o las grandes plataformas de streaming? Como estamos entre traductores, lo podemos confesar. ¿Quién no ha soñado con traducir para Netflix? La verdad es que estas multinacionales ofrecen un tipo de trabajo muy concreto para los traductores y esto es así, simplemente, por las necesidades específicas que tiene una empresa de estas características.
Hablamos de empresas que tienen presencia en una gran cantidad de países, lo que implica muchas lenguas y culturas diferentes. De igual manera, una de las características más importantes de estas empresas es que ofrecen inmediatez, por lo que necesitan muchas traducciones de calidad y con plazos muy reducidos. Evidentemente, no podemos reducir el trabajo del traductor de una multinacional a esto, pero ahora queremos resaltar las características más particulares. Debido a las necesidades concretas de empresas como Amazon o Netflix, el traductor que quiera ofrecer sus servicios a estos gigantes, debe estar dispuesto a trabajar con las herramientas de traducción automática, es decir, preparar textos para que estos programas puedan traducirlo y después… posedición, mucha posedición.

4. Traductor en una Organización Internacional
Ya que hemos dado el salto al ámbito internacional, detengámonos aquí un segundo. El traductor es, casi por definición, un ciudadano del mundo, con una vocación inherente de conocer lenguas y unir culturas. Por este motivo, más de uno y más de dos hemos soñado con formar parte de la Unión Europea, las Naciones Unidas o incluso, los más aventureros, de alguna de las muchas otras organizaciones supranacionales que existen en el mundo. Este deseo, suele ser especialmente fuerte entre aquellos que han nacido para ser intérpretes.
Un puesto en este tipo de organizaciones se podría comparar con el de funcionario. Es necesario aprobar una oposición para acceder a estos puestos de trabajo y esto significa que, por muy buen traductor que seas, tendrás que prepararte de manera concreta para este modelo de exámenes. Estos procesos de selección suelen ser exigentes y requieren que el candidato tenga una formación sólida. Además, y esto se hace aún más verdad para hablantes de lenguas tan extendidas como el español, será de mucha utilidad manejar algún idioma menos habitual, para conseguir combinaciones menos comunes y más atractivas. Así que ya sabéis, no tengáis miedo al finés, al islandés o a un poquito de lituano, nunca hicieron daño a nadie. Pero no nos hagáis caso a nosotros, aquí tenéis un enlace para que podáis explorar el perfil de traductor en la Unión Europea: https://ec.europa.eu/info/jobs-european-commission/working-eu/translator-profile_es. Los intérpretes no os preocupéis, no nos hemos olvidado de vosotros. Aquí tenéis un enlace para que podáis ver que espera la Organización de las Naciones Unidas de sus intérpretes: https://careers.un.org/lbw/home.aspx?viewtype=LCEFD&FId=2.

5. Traductor Jurado
Hemos hablado de los deseos de salir al mundo, de conocer culturas, pero dentro de las propias fronteras, un traductor también puede encontrar infinidad de retos y vivir un sinfín de experiencias profesionales. Y uno puede hacer esto dentro del ámbito de la traducción oficial o traducción jurada, con su examen y todo, por lo que, los que apreciáis la tranquilidad de vuestra propia casa, sois más tranquilos, pero igual de apasionados, seguid leyendo, ¡esta es una muy buena opción!
Los servicios de traductor jurado pueden ser necesarios en infinidad de situaciones y para muchos tipos diferentes de documentos. Al igual que en el apartado anterior, será necesario que los candidatos se preparen muy bien para aprobar el examen de traductor jurado, al margen de las capacidades que este ya tenga. Pero ¿para qué explicar aquí rápidamente en qué consiste, cuando podemos proponeros la lectura de una entrada de este mismo blog en la que se detalla todo con mucha claridad? Aquí tenéis toda la información que necesitáis: https://lexgotranslations.com/traductor-jurado-espana/. Si analizáis las listas oficiales de traductores jurados, veréis que los traductores jurados de inglés son la gran mayoría. De igual manera, también abundan los de alemán y los de francés, pero no os preocupéis si esas son las lenguas que manejáis, siempre harán falta buenos profesionales.

6. Gestor de Proyectos
Hasta ahora, nos hemos centrado en la labor de traductor e intérprete como tal, pero ha llegado el momento de abrir el abanico y presentaros otra forma de trabajar como traductor profesional. Queremos ajustarnos a los gustos de todos y por eso aquí tenéis una opción diferente. Hablemos ahora del gestor de proyectos.
Hay quien, en esta vida, ha nacido para organizar y ¡no tiene nada de malo! La figura del gestor de proyectos de traducción es fundamental. Contar con profesionales bien preparados y capaces de ser la guía que permita que el proceso de traducción culmine con éxito, no es opcional. El gestor de proyectos tendrá que ser capaz de organizar los plazos, poner en contacto a clientes y traductores, hacer que los equipos de traducción funcionen de manera coordinada, asegurarse de que los textos se revisen debidamente e incluso, de vez en cuando, encargarse de algún que otro becario más bien inexperto que empieza su camino de traductor. Son profesionales multitarea imprescindibles en el proceso de traducción. Una labor tan complicada como bonita.

Como habéis podido ver, la traducción es un mundo lleno de posibilidades y opciones. Todos aquellos que os estáis planteando entrar en este mundillo, o que ya os encontráis dentro de él, no dudéis en dejarnos un comentario con dudas, sugerencias o simplemente con vuestra opinión sobre este tema.
Los que, en cambio, no queréis ser traductores, sino que necesitáis una traducción, habéis podido comprobar la diversidad de modalidades que existe, todas ellas diferentes y específicas según las necesidades que el cliente tenga. Si este es tu caso, no lo dudes y ponte en contacto con nosotros. En LexGo Translations, ¡tenemos lo que necesitas!
No Comments